La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un práctica práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte de arriba del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto mas info frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un proceso básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca captar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *